Los negocios que pretenden navegar las aguas turbulentas del mercado, entienden la importancia del reporte financiero y de aplicar un análisis de riesgo what if. Veremos qué es lo primero y las ventajas que ofrece lo segundo.
¿Qué es el reporte financiero?
El reporting financiero viene a ser el proceso de documentación y comunicación de las actividades contables dentro de una organización. Esto usualmente se aplica para plazos cortos, como un mes, trimestre o año. Las empresas que emplean esta metodología buscan conocer el estado financiero actual y organizar la data económica generada por los departamentos.
El reporte financiero es un recurso muy valioso para hacer proyecciones o análisis what if para estimar el crecimiento y los beneficios. Dentro de estos informes hay una serie de pautas básicas para divulgar la información contable. Los datos incluidos en estos documentos van de la mano con el cumplimiento de los objetivos principales del negocio, como:
- Seguimiento del flujo de caja
- Medición del beneficio económico
- Evaluación de activos y responsabilidades
- Análisis de las aportaciones de capital de accionistas
¿En qué consiste el aplicar un análisis de riesgo What if?
La idea de aplicar un análisis de riesgo what if consiste en determinar posibles resultados en función de ciertas condiciones que pueden favorecer o no a la empresa. Por lo general, se utiliza en combinación con diversos escenarios para visualizar el impacto potencial de condiciones como retraso en la cadena de suministro, menor demanda, tendencias y más.
En esencia, las proyecciones what if son utilizadas para crear y contrastar varios planes financieros para desarrollar estrategias adaptativas cuando sea necesario. Sin importar cuáles sean los escenarios, este método pretende cuantificar el impacto de los mismos. Con ellos tienes una perspectiva del peor y mejor caso.
Diferencia entre forecasting y el método what if
Para hacer una distinción acertada de estos conceptos, veremos cada uno por separado:
- Forecasting. De forma resumida, el forecasting representa una técnica que usa datos históricos para llevar a cabo estimados informados que pretenden determinar una tendencia futura. Las empresas utilizan este proceso para asignar presupuestos o anticipar gastos futuros. Suele basarse en la proyección de la demanda de bienes y servicios.
- Análisis what if. En pocas palabras, este método se usa para determinar cómo el desempeño estimado puede cambiar mediante la modificación de los parámetros asumidos. Es decir, los negocios comparan diferentes escenarios y sus posibles resultados en función de condiciones cambiantes. Su finalidad consiste en establecer los efectos de las simulaciones dentro de un modelo estadístico y en combinación con un análisis de riesgo.
3 motivos para aplicar un análisis de riesgo what if en tu reporte financiero
Ahora que hemos diferenciado el forecasting de los posibles escenarios, tenemos que ver qué herramientas pueden ayudarte. Los softwares CPM como Prophix sirven para que tu departamento financiero sea más ágil, eficiente y preciso. Además de automatizar tus procesos, mejora el reporting, la planificación, la consolidación y los flujos de trabajo.
Junto a lo anterior, este programa de manejo corporativo de desempeño te ofrece:
Planificación ágil de escenarios
Ya sea que tus ganancias estén pasando un buen momento o no, siempre hay que revisar las proyecciones. Esto te permite determinar el impacto sobre el flujo de caja y los beneficios para aplicar las estrategias más acordes. Cuando tienes un CPM con base de datos centralizada, la simulación de escenarios resulta más sencilla.
Una herramienta poderosa como Prophix te da la capacidad de convertir tu información para hacer modelos más efectivos. Cuando tienes una planificación what if más acertada, sitúas tu negocio en la senda del éxito. Mientras que otros sufren las consecuencias de una adaptación inadecuada, con esta herramienta puedes evitar la misma suerte.
Planificación para tiempos inciertos
La preparación dentro de la incertidumbre exige establecer un plan financiero base con los objetivos más idóneos. Luego hay que prepararse para diferentes resultados involucrando a más personas en el proceso y considerar el ‘mejor’ y ‘peor’ caso. Esto lo puedes hacer sin complicaciones cuando dispones de un CPM.
En el momento en que hayas centralizado la información, es muy fácil determinar el desempeño de tu empresa con respecto a las metas planteadas. A medida que vas entendiendo las variaciones internas, puedes medir tu performance, visualizar mejor el futuro y adaptarte con mayor rapidez. Después del consenso, automatizas el reporting para ahorrar tiempo.
Aplicar un análisis de riesgos What if = Toma de decisiones más asertivas
Los días de usar hojas de cálculo para crear el reporte financiero y analizar datos han quedado en el pasado. Las empresas modernas que necesitan mayor adaptabilidad y flexibilidad necesitan una infraestructura eficiente y dinámica. De esta manera, la gerencia puede confiar en que los resultados estarán alineados con sus objetivos.
Asimismo, la forma más efectiva de aplicar un análisis de riesgo what if es organizando la data para obtener información valiosa. Teniendo métricas de desempeño bien definidas y un reporting preciso en cada departamento, obtienes una visión clara sobre la toma de decisiones críticas en diferentes situaciones presentes y futuras.
Ya sea que quieras aplicar un análisis de riesgo what if o buscas que tu reporte te revele lo que necesitas, un CPM como Prophix puede ayudarte. Habla con nuestro equipo de expertos para resolver cualquier duda.