La fórmula para el éxito y democratización de la información de cualquier empresa u organización, es el empleo de tecnologías descentralizadas y de mayor acceso, en respuesta a las grandes cantidades de datos e información digital que surgen día a día.
Estas herramientas tecnológicas deben estar adaptadas y dar respuesta oportuna, a las necesidades de los diversos sectores económicos.
¿Qué es la democratización de la información?
La democratización de la información conocida también como democratización de datos, es aquella que se encarga de hacer accesible la información digital a usuarios, sin previos conocimientos de los programas informáticos. Y esto lo logra, sin requerir la intervención del departamento técnico de una determinada empresa u organización.
Por tanto, esta democratización representa un análisis de autoservicio, ya que los usuarios promedio, además, con escasos conocimientos en este tipo de software, podrán recopilar y analizar datos sin la ayuda de un experto.
Democratización de la información: Business Intelligence y el acceso a los datos
Cuando se diseñaron las primeras soluciones en business intelligence, las mismas estaban ideadas en base a modelos centralizados de analítica avanzada. Es por esta razón, que escasamente los usuarios promedio podían tener acceso a los datos e información.
Es decir, si los directivos de cualquier empresa requerían insights, debían consultar esta acción al equipo TI, cuya respuesta podía tardar muchos días.
Esta situación, sentaría un precedente para el impulso y desarrollo de nuevas herramientas de business intelligence, accesibles y descentralizadas.
Es así, como nace la democratización de la información. Con esta, los datos de las empresas u organizaciones pueden ser manejados y analizados por todos sus empleados. Con ella, podrán:
- Acceder a la información que se genere dentro de la organización (todos los usuarios)
- Encontrar soluciones en pro del mejoramiento de los procesos productivos.
¿Cuáles son los beneficios que actualmente ofrece el Business Intelligence en la democratización de la información?
Entre los beneficios que ofrece el business intelligence para impulsar la democratización de la información se tienen los siguientes:
Fácil uso
Los expertos que han diseñado las soluciones BI, se han dado a la tarea de desarrollar herramientas que ofrezcan respuestas a las necesidades tecnológicas, analíticas y de acceso a los datos e información.
En ese sentido, el business intelligence se encarga de brindar a las diversas empresas y organizaciones, una plataforma interactiva de uso simple e intuitivo, y a un costo asequible.
Además, esta herramienta podrá ser implementada incluso en organizaciones que carecen de un departamento de tecnología en información, y, además, de especialistas en plantillas.
Aumento de la personalización
El futuro inmediato de la democratización de la información mediante el business intelligence, se orienta hacia la personalización. Esto quiere decir, que actualmente las plataformas BI se están adaptando a los requerimientos particulares de las diferentes empresas y organizaciones.
Con lo cual, a medida que pasa el tiempo el manejo del business intelligence se torna más sencillo, simple y rápido, y además, a un costo muy bajo.
Digitalización global
El business intelligence permite de manera progresiva, rápida y continua la digitalización en todos los ámbitos del quehacer diario. Este se constituye así, en una herramienta de gestión y análisis que permite sortear las dificultades y nuevos retos, en el ámbito de la democratización de la información.
Democratización de la información: Oracle y su plataforma EPM
La plataforma EPM de Oracle, es una herramienta que ha sido diseñada para la gestión (recopilación y análisis) y optimización del acceso a la información financiera de las diversas organizaciones empresariales.
Este software incluye las siguientes características:
Capacidades clave
Con el programa Smart View se pueden integrar datos de ERP, gestionar el rendimiento financiero de las organizaciones o EPM, y la inteligencia de negocios (BI). Y todo ello, directamente desde la fuente de datos en Microsoft Office.
Análisis libre para la nube inteligente y dentro de las instalaciones
Esta plataforma de uso simple, incluye poderosas capacidades que los usuarios podrán manejar, sin tener previos conocimientos técnicos. Además, con Smart View se pueden localizar datos tanto en la nube, como de manera local.
Interacción con formularios flexibles
La plataforma EPM viene con formularios flexibles. Con estos, los usuarios podrán trabajar con formularios predefinidos de Excel y así aprovechar el filtrado, la clasificación, y además, otras funciones inherentes a esta herramienta.
Elaboración de informes
También con Smart View, los usuarios podrán recuperar datos y así generar informes, documentos y presentaciones en base a la combinación de fuentes de datos.
Accesibilidad a contenido creado previamente
Esta herramienta permite importar gráficos, cuadrículas y contenidos de Word, PowerPoint o Excel. Los mismos, se podrán actualizar en el entorno de Office.
¿Deseas implementar la democratización de la información en tu empresa o negocio? En Fusionworks te ayudaremos y orientaremos en la toma de decisiones, respecto a Oracle EPM. De esta manera, podrás ejecutar y disfrutar de todas las integraciones de la plataforma BI.
Además, somos partner experto en herramientas, como: Netsuite, Oracle, Microsoft y Prophix.