Guía para el análisis y la planeación de escenarios

Guía para el análisis y la planeación de escenarios

La planeación de escenarios es lo que anteriormente se conocía como, análisis de escenarios. En tal sentido, la planeación es un tipo de análisis que se basa en las decisiones que se deben tomar, si se presentará uno u otro escenario financiero en las organizaciones. 

Este representa el conjunto de eventos futuros que se podrían presentar, si determinadas tendencias se mantienen en el tiempo, y si además, se cumplen  ciertos parámetros o condiciones.

El paso a paso puede ser un valioso recurso a considerar en la toma de decisiones financieras acertadas y exitosas.

Planeación de escenarios: guía paso a paso

Guía para el análisis y la planeación de escenarios1- Delimitación del alcance

En esta primera etapa de la planificación se deberá delimitar el objeto de estudio, la ubicación geográfica, el horizonte temporal y las partes involucradas en la misma.

2- Identificar tendencias

Aquí se identificaran las tendencias que afectan de forma importante el objeto de estudio. Estas tendencias podrían verse intensificadas o estar activas en el horizonte temporal de estudio. Además, estas condicionaran el contexto del futuro.

3- Distinguir las incertidumbres de las certezas

Guía para el análisis y la planeación de escenariosLos drivers o certezas, son aquellas tendencias más defendidas por  el equipo de la planeación de escenarios. Estas certezas están fundamentadas en estudios e investigaciones.

Por otro lado, las incertidumbres son aquellas tendencias que pueden variar y que no son tan importantes para la planeación. Una vez que ya se tenga claro de cómo separar las incertidumbres de las certezas, se deberá hacer lo siguiente:

  • Elaborar una lista de ambas por orden de importancia
  • Al principio de la lista colocar las certezas
  • Luego, se le tendrá que asignar un valor numérico el cual está asociado al impacto e incertidumbre de la misma.
  • Visualizar los drivers con alto nivel de impacto e incertidumbre, ya que de ellos pueden derivarse escenarios fundamentales.

Existen incertidumbres de valores extremos o cisnes negros, los cuales ocurren de forma inesperada. En tal sentido, al momento de la planeación de escenarios específicamente al visualizar los posibles contextos, no se debe abusar de ellos.

4- Elaboración de los posibles escenarios

Para la planeación de escenarios se recomienda elaborar de 3 a 5 escenarios, sin embargo, con los drivers se podrán realizar muchos más. No obstante, si se tienen menos de 4 escenarios se tenderá a escoger el escenario más moderado. En cambio, cuando se tienen más de 5 escenarios la planeación podría tornarse poco manejable.

Al respecto, se detallarán las características de los diversos escenarios:

  • Escenario 1: Este se caracteriza por no presentar grandes cambios con respecto al contexto actual. Este corresponde a un escenario prudente.
  • Escenarios 2 y 3: En estos escenarios se incluyen las certezas e incertidumbres, ambos con impacto y probabilidad moderada.
  • Escenarios 4 y 5: Estos corresponden a los escenarios improbables donde se incluyen certezas e incertidumbres excepcionales y de gran impacto.

Definición y revisión del conjunto final de escenarios

En esta etapa de la planeación de escenarios se tendrá que validar la consistencia de los mismos, escribiendo la historia de cada uno de ellos. De esta manera, se podrá observar si existen incongruencias por las cuales se tenga que volver a evaluar los drivers, el orden de importancia de estos, y también, los escenarios que hayan resultado de la planeación.

Luego de haberse revisado los escenarios resultantes se deberá colocar un gran título llamativo, el cual sea conciso y fácil de recordar. Todo ello, para facilitar la comprensión y dar el contexto correcto.

Inclusión de los escenarios en la planificación estratégica de la organización

Guía para el análisis y la planeación de escenariosPara realizar esta inclusión, se deberá elaborar un análisis PESTEL para evaluar la organización dentro de los escenarios que se hayan elaborado. Es de destacar, que para cada escenario se tendrá que desarrollar este análisis, teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Las oportunidades y amenazas detectadas podrán convertirse en hipótesis y objetivos estratégicos.
  • Se deberá comprender la lógica entre las oportunidades y las amenazas, además de la causa y efecto.
  • Se tendrán que cuantificar con métricas KPIs, OKRs (métricas de actuación y resultado).
  • Se deberán planear estrategias que se encarguen de blindar la empresa de posibles amenazas, además de describir los planes a ejecutar con fecha, actividades y presupuesto.
  • Se recomienda la ejecución del Balanced Scorecard. Este tipo de balance es un sistema de gestión, el cual permite integraciones de aspectos de las organizaciones que van más allá de lo financiero. Todo ello, con la finalidad de impulsar decisiones basadas en otros elementos de valor.
  • Se tendrá que establecer la vigilancia en el desarrollo y evolución de los drivers, y además, comparar estos con los escenarios creados. 

En Fusionworks nos encargamos de transformar la visión empresarial de los mercados, orientando a las organizaciones a ser más innovadoras, eficientes y competitivas. Es por ello, que si requieres una planeación de escenarios para tu empresa, te invitamos a contactar con nuestros expertos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Type
Hidden
Hidden